En el año 2018, específicamente en el mes de mayo y con motivo del Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia, Naciones Unidas en Perú se presentó en Lima un Código de Conducta Empresarial para Combatir la Discriminación de las personas gays, lesbianas, bisexuales, personas transgénero e intersexuales.
En esa oportunidad, el documento fue presentado a representantes de Pride Connection, una organización conformada por un grupo de empresas con el objetivo de crear avances y progresos en temas de inclusión LGBTIQ+, para abogar por la realización igualitaria de los derechos humanos.
Los “Principios de conducta para las empresas”, desarrollado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), establece cinco estándares de conducta para contribuir a la comunidad empresarial a abordar la homofobia y discriminación en general a las personas que conforman el colectivo LGBTI.
Tras tres años y luego de un exhaustivo diálogo y concientización al interior de las empresas Pride Connection expone la “Primera Declaración de Compromisos Pride Connection Perú 2021”, en la que se especifican diez compromisos con las organizaciones signatarias encargadas de combatir y velar el cumplimiento en contra de la discriminación por razón de orientación sexual, identidad y expresión sexual para el período 2021-2022.
Son 48 empresas las que se comprometieron con esta primera declaración en un acto celebrado el 30 de junio, al que asistieron el Representante de Naciones Unidas en Perú, Igor Garafulic, asimismo Edgardo Rodríguez, quien ostenta el cargo de Director General de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; Ralph Jansen, Embajador de Canadá; Jene Thomas, Directivo en el Perú de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), y CV Viverito, administrador asociado de Global Programs and Stakeholder Engagement Out & Equal Workplace Advocates.
Por su parte el portavoz de Pride Connection Perú, Rodrigo Espinoza y el comisionado en Perú de las Naciones Unidas, Igor Garafulic, expresaron su reconocimiento a las empresas que ahora se suman a la lucha por proteger y promover los derechos humanos del colectivo LGBTI, ya que el acuerdo suscrito garantiza velar por el respeto y el valor que se le debe otorgar a la diversidad de género.
Se debe resaltar además que el reporte de la Segunda Encuesta Nacional de Derechos Humanos de la Comunidad LGBT hecho por el Ministerio de Justicia e IPSOS, precisa que más de 1,7 millones de peruanos conforman la comunidad LGBTIQ+. Según el estudio, en Perú, el 71% de las personas perciben que es este colectivo el que más sufre de discriminación a otros grupos vulnerables. Asimismo, para esta sociedad discriminatoria, el hombre o mujer que cambia de orientación sexual es debido a un trauma infantil o producto de experiencias malas, acota, además que la persona transgénero vive en la confusión.